MAPEANDO EL RETROCESO LABORAL POR LA PANDEMIA DE COVID

\

Honduras
Contracorriente

Personas enfermas por trabajo en maquila fueron despedidas con la excusa de la pandemia

\

USA
Jacobin

Trabajo y muerte en la industria de la confección de Sri Lanka

\

USA
opendemocracy

Reporte afirma que soldados mataron a tiros a tres personas en una fábrica de Myanmar que fabricaba botas vaqueras para USA

\

México
Underground

Pandemia, abuso laboral en la industria textil

\

Bangladesh
Dhaka Tribune

Cómo la sed de Occidente por la moda rápida está destruyendo vidas

\

Los Ángeles, California
Capital & Main

¿Podrá la nueva ley de obreros textiles de California detener los abusos?

INVESTIGACIONES

Trabajadores de la maquila: soportando la carga económica de la pandemia

Trabajadores de la maquila: soportando la carga económica de la pandemia

Con la pandemia países que concentran la producción textil mundial como China, India, Bangladesh, Myanmar, Sri Lanka, Camboya, Etopía, México, Guatemala, Honduras o El Salvador se quedaron de un día para el otro sin ingresos porque las grandes y pequeñas marcas cancelaron pedidos millonarios de mercancías, que en muchos casos ya habían sido producidos. Las consecuencias de ello recayeron directamente en el eslabón más débil de la perversa cadena de producción textil: las y los trabajadores. Reportes internacionales dan cuenta de la extrema precarización en la que han caído los de por sí pobres empleos en maquilladoras de todo el mundo y los miles de seres humanos detrás de ellos.

Pandemia, abuso laboral en la industria textil

Pandemia, abuso laboral en la industria textil

En cuanto el Covid19 se esparció y se hizo global, la presión económica en el sector de la confección orilló a trabajadores alrededor del mundo a renovados abusos laborales, incluyendo ataques a sindicatos, metas inhumanas de productividad o ataques verbales.

Trabajo y muerte en la industria de la confección de Sri Lanka

Trabajo y muerte en la industria de la confección de Sri Lanka

La creencia de que se necesitan medidas extremas para “volver a la carga” ha normalizado un comportamiento draconiano de gerentes contra trabajadores en las fábricas de confección, mientras que la protección sanitaria aún es suficiente de cara a una tercera ola de Covid19.

Nosotros

El Colectivo Journo busca alumbrar algunos de los asuntos globales más apremiantes de nuestro tiempo a través de un periodismo transfronterizo.

Durante la pandemia por Covid-19 conformamos un grupo de periodistas, motivados por el interés común de investigar las difíciles condiciones de vida y trabajo que padecían los trabajadores del sector de la confección en algunos de los mayores países productores (Bangladesh, Myanmar, Sri Lanka, Guatemala y Honduras), localizados principalmente en el sur global.

Tras recibir financiamiento de la Sociedad National Geographic, llevamos a cabo una investigación durante la primera mitad del 2021. Los artículos resultantes han sido publicados en medios de Estados Unidos, Reino Unido, Bangladesh, México y Honduras.

Con base en los resultados, aspiramos a seguir realizando un periodismo transfronterizo de alta calidad, inspirados por el mismo espíritu que nos unió.

Tansy Hoskins es una periodista que cubre la industria de la confección textil y es autora de Foot Work – What Your Shoes Are Doing to The World y Stitched Up – El libro anticapitalista de la moda

Juan Mayorga es un periodista mexicano independiente. Su enfoque son los temas ambientales y su intersección con aspectos sociales y económicos.

Dil Afrose Jahan es una periodista radicada en Bangladesh que se especializa en la cobertura de derechos humanos, migración, crisis y asuntos de mujeres y niños.

Nidia Bautista es una periodista y estudiante de doctorado en Estudios Chicanos y Centroamericanos en la Universidad de California Los Ángeles. También trabaja como periodista en América Latina y Estados Unidos cubriendo inmigración, conflictos de derechos humanos y violencia de género.

Contracorriente es un medio digital que apuesta por el periodismo de profundidad e investigación con formatos transmedia. Fundado en 2015, busca escribir la historia de Honduras de una manera justa para la población y sometiendo al poder a rendición de cuentas.

CONTÁCTANOS: info@journocolectivo.net